Cuándo una relación laboral llega a su fin, ya sea por despido, finalización de contrato o baja voluntaria, surgen muchas dudas en torno a los derechos económicos del trabajador. Uno de los documentos clave en este proceso es el finiquito, y en esta entrada vamos a explicar en qué consiste y cómo se calcula el finiquito.
📄¿Qué es el finiquito?
El finiquito es el documento que refleja la liquidación económica pendiente entre una empresa y un trabajador al terminar la relación laboral. Suele presentarse junto con otros escritos como la carta de despido, el preaviso o la comunicación de finalización de contrato, según lo que establezca el convenio colectivo aplicable o el mismo contrato.
En esta liquidación se incluyen conceptos como:
- Las vacaciones no disfrutadas.
- Los días trabajados del mes en curso.
- La parte proporcional de las pagas extra.
- Y cualquier otra retribución devengada pendiente de abono.
Este documento debe ser firmado por el trabajador si está de acuerdo tanto con la causa de extinción del contrato, como con la cantidad reflejada. En otro caso, puede firmar con la indicación «no conforme«. La empresa, entonces, debe contar con la firma de testigos que acrediten que el documento fue entregado.
Es importante saber que incluso el finiquito firmado, en determinadas circunstancias es posible impugnarlo, según permite la normativa laboral vigente. Ahora bien, si no se firma el documento, se entiende que no hay aceptación por parte del trabajador y no recibirá el importe indicado hasta que se resuelva el desacuerdo.
El trabajador puede reclamar las cantidades que considere justas presentando una papeleta de conciliación antes el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC). Si en dicho acto se llega a un acuerdo, no será necesario acudir a juicio y la empresa deberá pagar lo pactado.
💼¿Qué debe incluir el finiquito?
El finiquito debe incluir:
- Salario pendiente correspondiente a los días trabajados en el mes en curso hasta la fecha de finalización del contrato.
- Vacaciones no disfrutadas, la parte proporcional de los días de vacaciones generados y no disfrutados.
- Pagas extraordinarias, si no están prorrateadas, se debe abonar la parte proporcional correspondiente al tiempo trabajado desde la última paga extra.
- Horas extras y otros conceptos como pluses, comisiones, incentivos o cualquier otra remuneración pendiente.
- Indemnización en caso de despido, si corresponde según el tipo de despido y la antigüedad del trabajador.
💰¿Cómo se calcula el finiquito?
Para calcular el finiquito, se debe hacer la suma de todas las cantidades pendientes que hemos mencionado antes.
Ejemplo práctico:
- Salario pendiente: si el salario mensual es de 1.200€ y se ha trabajado 15 días en el mes de finalización, se calcula:
- 1.200€ / 30 días = 40€ por día.
- 40€ xc 15 días = 600€.
- Vacaciones no disfrutadas: si se han generado 20 días de vacaciones y se han disfrutado 10, quedarían 10 pendientes :
- 40€ x 10 días = 400€
- Paga extra proporcional: si se devenga una paga extra de 1.200€ cada 6 meses y se han trabajado 3 meses desde la última, se calcula:
- 1.200€ / 6 meses = 200€ por mes
- 200€ x 3 meses = 600€
- Total finiquito: 600€ (salario) + 400€ (vacaciones) + 600€ (paga extra) = 1.600€
NOTA: «Estos cálculos son ejemplos y pueden variar según el convenio colectivo aplicable y las condiciones específicas del contrato.
🛠️Herramientas útiles
Para facilitar el cálculo del finiquito, puedes utilizar las siguientes herramientas:
Calculadora de finiquitos de INEAF, permite estimar el finiquito introduciendo datos como fecha de inicio y fin de contrato, salario y días de vacaciones pendientes.
Programa de auto cálculo de prestaciones del SEPE ,aunque está orientado a calcular prestaciones por desempleo, también puede ser útil para estimar cantidades relacionadas con la finalización del contrato.
