1. ¿Qué Son los Permisos Retribuidos?
Los permisos retribuidos son esos pequeños salvavidas que nos brinda la legislación laboral española para poder ausentarnos del trabajo… ¡sin que nuestro bolsillo lo note! Así es, hablamos de autorizaciones para faltar al trabajo por motivos justificados, en los que, además, la empresa sigue pagando el salario habitual. Así que nada de pánico si tienes que acudir a una boda, un nacimiento o hasta un funeral; la ley está (literalmente) de tu lado.
En pocas palabras, los permisos retribuidos permiten al trabajador ausentarse de su puesto durante un tiempo determinado, por causas concretas y debidamente justificadas, sin que ello implique una reducción en su nómina. Por supuesto, la clave está en saber cuándo y cómo se pueden solicitar, para que no haya malentendidos ni dramas en el departamento de recursos humanos.
Por si fuera poco, estos permisos están recogidos en el Estatuto de los Trabajadores, y en muchos casos, ampliados o mejorados por los propios convenios colectivos. Así que, si te parece un tema importante, sigue leyendo porque aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre permisos retribuidos, ejemplos, cómo aplicarlos y mucho más.
2. Tipos de Permisos Retribuidos: ¡No Todos Son Iguales!
No todos los permisos retribuidos son iguales, y aquí es donde empieza la aventura. La legislación establece una serie de supuestos básicos, pero los convenios colectivos pueden mejorar sus condiciones. Entre los principales tipos de permisos retribuidos encontramos:
- Permiso por matrimonio: 15 días naturales para celebrar tu amor (¡o sobrevivir a la luna de miel!).
- Permiso por nacimiento de hijo/a: Aunque la baja por paternidad y maternidad tiene su propio régimen, existen permisos por circunstancias relacionadas con el nacimiento o cuidado del recién nacido.
- Permiso por fallecimiento, accidente o enfermedad grave de familiares: Entre 2 y 4 días, dependiendo de la distancia y el parentesco.
- Permiso por mudanza: 1 día para que puedas perder las llaves con tranquilidad.
- Permiso para cumplir un deber público: Como ir a votar o ser jurado.
- Permiso para exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto: Sí, ir al médico también cuenta.
- Permiso para exámenes académicos: Porque estudiar y trabajar a la vez merece un respiro.

¿Te suena alguno? Seguro que sí. Pero atención, cada uno tiene su truco y condiciones específicas. ¡Vamos a verlos en detalle!
3. Permiso por Matrimonio
Si te casas, enhorabuena, porque además del arroz te vas a llevar 15 días naturales de permiso retribuido. El artículo 37.3.a del Estatuto de los Trabajadores lo deja bien claro. ¿El truco? Puedes disfrutarlo inmediatamente después de la boda o pactar con tu empresa otra fecha próxima, siempre y cuando haya acuerdo.
Este permiso es aplicable tanto en matrimonios civiles como religiosos, e incluso en casos de parejas de hecho si el convenio colectivo lo reconoce. Y sí, son días naturales, así que cuentan sábados, domingos y festivos. ¡Perfecto para una escapada romántica o para descansar del estrés de los preparativos!
Recuerda: si tienes dudas, revisa tu convenio colectivo, porque en algunos sectores este permiso se amplía o hay condiciones más ventajosas. ¡Que nadie te quite ni un solo día!
4. Permiso por Fallecimiento, Accidente o Enfermedad Grave: Un Respiro en Momentos Difíciles
La vida no siempre es color de rosa, y cuando toca enfrentar momentos difíciles, la legislación también se pone de tu lado. Si fallece un familiar, o si necesita cuidados urgentes por accidente o enfermedad grave, tienes derecho a ausentarte del trabajo entre 2 y 4 días retribuidos.
¿A quiénes cubre? Padres, hijos, cónyuge, hermanos, abuelos… y en algunos casos, suegros y cuñados, dependiendo del convenio. Si el hecho ocurre en otra provincia, tendrás un día extra por desplazamiento. ¡Todo pensado para que puedas estar con los tuyos sin preocuparte por el salario!
No olvides justificar tu ausencia con la documentación correspondiente: certificado de defunción, parte médico, etc. Y, como siempre, revisa el convenio de tu empresa, porque puede haber mejoras.
5. Permiso por Mudanza: ¡No Pierdas la Cabeza entre Cajas!
Cambiar de casa es una de las experiencias más estresantes de la vida, y la ley lo sabe. Por eso, tienes derecho a un día de permiso retribuido para hacer tu mudanza. Este permiso se aplica cuando el cambio de domicilio es permanente y debes informar previamente a la empresa.
¿Un consejo? Organiza bien ese día, porque solo tienes uno. Aprovecha para coordinar con los transportistas, actualizar tu dirección y, por supuesto, respirar hondo cuando veas las cajas de la mudanza acumulándose.
Recuerda, este derecho suele estar reconocido en convenios colectivos, así que revisa el tuyo para conocer los detalles específicos. ¡Que tu mudanza no te quite el sueño ni el sueldo!
6. Permisos para Cumplir un Deber Público: Ciudadanos Ejemplares (y Pagados)
Participar en la vida pública también tiene premio. Si te toca ser miembro de una mesa electoral, jurado o cumplir otra obligación pública inexcusable, tienes derecho a permiso retribuido. Además, la empresa no puede descontarte nada del salario, y en algunos casos, incluso debes reincorporarte al trabajo tras cumplir tu deber.
¿Te toca votar o te han citado como testigo en un juicio? No te preocupes, estos permisos están pensados para que puedas cumplir con tus obligaciones ciudadanas sin perder ni un euro.
Eso sí, debes avisar a tu empresa con tiempo y presentar la documentación justificativa después. ¡Ser buen ciudadano nunca había sido tan rentable!
7. Permiso para Exámenes Médicos y Técnicas Prenatales: ¡La Salud es lo Primero!
La salud –y más si estás esperando un bebé– es fundamental. Por eso, tienes derecho a ausentarte del trabajo para asistir a exámenes prenatales, técnicas de preparación al parto y revisiones médicas vinculadas al embarazo. Estos permisos son retribuidos, siempre que se justifique la necesidad de acudir en horario laboral.
¿Y si tienes que ir a una revisión médica importante? Algunos convenios colectivos también contemplan permisos retribuidos para consultas médicas, aunque no estén relacionadas con el embarazo. Así que revisa tu convenio, porque puede que tengas más derechos de los que imaginas.
Recuerda siempre pedir justificante médico y avisar a la empresa con antelación. ¡Tu salud y tu nómina te lo agradecerán!
8. Permisos para Exámenes Académicos: ¡Estudiar y Trabajar Sí es Compatible!
Si además de trabajar, estudias para mejorar tus habilidades, ¡enhorabuena! La ley también piensa en ti. Tienes derecho a permiso retribuido para presentarte a exámenes oficiales, siempre que estés cursando estudios reconocidos oficialmente.
Este permiso es especialmente útil para quienes siguen formándose y quieren avanzar en su carrera profesional sin renunciar al trabajo. ¿Te imaginas preparar ese máster o esas oposiciones con menos estrés?
Eso sí, deberás presentar el justificante de asistencia al examen y avisar previamente a tu empresa. ¡Ponle fecha al éxito… y al permiso retribuido!
9. ¿Cómo Solicitar un Permiso Retribuido? Trucos para No Perderte en la Burocracia
Ahora que conoces los tipos de permisos retribuidos, queda lo más importante: ¿cómo solicitarlos correctamente? Lo primero es comunicar la solicitud con la mayor antelación posible. Si es una emergencia, avisa en cuanto puedas.
Debes presentar una solicitud por escrito, indicando el motivo, las fechas y adjuntando la documentación justificativa (certificado médico, de defunción, invitación a examen, etc.). La empresa está obligada a concederte el permiso si cumples los requisitos legales y de tu convenio.
Si tienes dudas, consulta con el departamento de recursos humanos o tu asesoría laboral. Y recuerda: si la empresa se niega injustificadamente, puedes reclamar tus derechos ante la autoridad laboral o acudir a mediación.
10. Consejos Prácticos y Dudas Frecuentes sobre Permisos Retribuidos
Para terminar, aquí van algunos consejos prácticos y respuestas a las dudas más habituales sobre permisos retribuidos:
- ¿Puedo acumular permisos retribuidos? No, cada uno responde a una causa concreta y no son acumulables, salvo que el convenio lo permita.
- ¿Qué pasa si no presento los justificantes? Puedes perder el derecho a que el permiso sea retribuido. ¡No lo olvides!
- ¿El permiso siempre es en días laborables? Depende del permiso: algunos son en días naturales, otros en laborables. Consulta el convenio y la ley.
En resumen: infórmate, comunica con claridad y guarda siempre copia de la documentación. Así disfrutarás tus permisos retribuidos sin sobresaltos. Y si tienes alguna consulta, con dudes en contactar con nuestro equipo de expertos que te asesoren.