Cuando un familiar cercano sufre una hospitalización, los trabajadores tienen derecho a ausentarse de su puesto de trabajo para acompañarle y atenderle. Este permiso retribuido está regulado por el Estatuto de los Trabajadores y es uno de los derechos laborales más importantes en situaciones de emergencia familiar.
En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber sobre el permiso por hospitalización de familiares: quién puede solicitarlo, cuánto dura, qué trámites hay que realizar y qué documentación es necesaria.
¿Qué es el permiso por hospitalización de un familiar?
El permiso por hospitalización de un familiar es un derecho laboral que permite al trabajador ausentarse de su puesto de trabajo, con derecho a remuneración, cuando un familiar directo requiere hospitalización. Este permiso está contemplado en el artículo 37.3.b del Estatuto de los Trabajadores.
Se trata de un permiso retribuido, lo que significa que el trabajador mantiene su salario íntegro durante los días de ausencia justificada. La finalidad de este derecho es permitir que el empleado pueda acompañar y cuidar a su familiar en un momento crítico sin que esto suponga una pérdida económica.
¿Quiénes son considerados familiares a efectos de este permiso?
La legislación laboral española establece claramente qué familiares dan derecho a este permiso. Según el Estatuto de los Trabajadores, se consideran familiares:
- Cónyuge o pareja de hecho registrada legalmente
- Familiares hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad, que incluye:
- Primer grado: padres, hijos y suegros
- Segundo grado: abuelos, nietos, hermanos y cuñados
Es importante destacar que algunos convenios colectivos pueden ampliar este círculo de familiares, incluyendo por ejemplo a tíos, primos o personas con las que se conviva sin vínculo de parentesco. Por ello, siempre es recomendable consultar el convenio aplicable a cada empresa.
Duración del permiso por hospitalización
El Estatuto de los Trabajadores establece que el permiso por hospitalización de un familiar tiene una duración de dos días. Sin embargo, esta duración puede variar según las circunstancias:
Duración estándar: 2 días
La duración básica del permiso es de dos días naturales cuando la hospitalización se produce en la misma localidad donde reside el trabajador. Estos días pueden ser consecutivos o alternos, dependiendo de las necesidades del familiar hospitalizado y siempre que se justifique adecuadamente.
Ampliación a 4 días por desplazamiento
Si el familiar hospitalizado se encuentra en una localidad diferente a la del trabajador, el permiso se amplía a cuatro días naturales. Esta ampliación tiene como objetivo compensar el tiempo necesario para el desplazamiento y permitir una atención adecuada al familiar.
Ampliaciones según convenio colectivo
Muchos convenios colectivos mejoran estas condiciones mínimas establecidas por ley, pudiendo ampliar la duración del permiso a 3, 4 o incluso más días, independientemente de la distancia. Algunos convenios también establecen permisos adicionales para situaciones específicas como cirugías graves o ingresos en UCI.
¿Cómo se computan los días de permiso?
Un aspecto fundamental que genera dudas es el cómputo de los días de permiso. Según la jurisprudencia del Tribunal Supremo, los días de permiso por hospitalización se cuentan como días naturales, no laborables. Esto significa que incluyen fines de semana y festivos.
Por ejemplo, si un trabajador solicita el permiso un jueves y viernes, esos serían sus dos días de permiso, aunque el sábado y domingo sean días no laborables. Sin embargo, el trabajador puede elegir qué días concretos necesita ausentarse dentro del periodo de hospitalización, siempre comunicándolo adecuadamente a la empresa.
Trámites para solicitar el permiso
Para ejercer el derecho al permiso por hospitalización, el trabajador debe seguir estos pasos:
1. Comunicación inmediata a la empresa
El trabajador debe comunicar a la empresa la situación de hospitalización del familiar lo antes posible. Esta comunicación puede realizarse por cualquier medio (teléfono, email, WhatsApp), aunque es recomendable hacerlo por escrito para tener constancia.
La comunicación debe incluir:
- Identificación del familiar hospitalizado y grado de parentesco
- Centro hospitalario donde se encuentra ingresado
- Fecha de inicio de la hospitalización
- Días concretos que se solicitan de permiso
2. Presentación de justificante médico
Tras la ausencia, el trabajador debe presentar la documentación que acredite la hospitalización. Los documentos válidos son:
- Informe de ingreso hospitalario emitido por el centro sanitario
- Volante de hospitalización con los datos del paciente y fechas de ingreso
- Informe médico que certifique la estancia hospitalaria
- Justificante de alta hospitalaria donde consten las fechas de ingreso y alta
Es importante que estos documentos incluyan el nombre del familiar, las fechas exactas de hospitalización y, preferentemente, el grado de parentesco o algún dato que permita acreditar la relación familiar.
3. Plazo de presentación de justificantes
Aunque la ley no establece un plazo concreto, es habitual que las empresas requieran la presentación de los justificantes en un plazo razonable, generalmente entre 3 y 5 días tras la reincorporación al trabajo. Algunos convenios colectivos sí establecen plazos específicos que deben respetarse.
¿Qué ocurre si la empresa deniega el permiso?
El permiso por hospitalización de un familiar es un derecho reconocido por ley, por lo que la empresa no puede denegarlo si se cumplen los requisitos legales. Si la empresa se niega a conceder el permiso o lo considera falta injustificada, el trabajador puede:
- Presentar una reclamación ante el departamento de Recursos Humanos o la dirección de la empresa
- Acudir a la Inspección de Trabajo para denunciar la vulneración de derechos
- Interponer una demanda por vulneración de derechos fundamentales ante el Juzgado de lo Social
La jurisprudencia es clara en este sentido: denegar un permiso legalmente establecido constituye una vulneración grave de los derechos del trabajador.
Diferencias con otros permisos relacionados
Es importante no confundir el permiso por hospitalización con otros permisos similares:
Permiso por enfermedad grave
Cuando un familiar sufre una enfermedad grave, aunque no esté hospitalizado, el trabajador también tiene derecho a dos días de permiso (cuatro si hay desplazamiento). La diferencia está en que debe acreditarse la gravedad de la enfermedad mediante informe médico.
Permiso por fallecimiento
En caso de fallecimiento de un familiar, el permiso también es de dos días (cuatro con desplazamiento), pero se computa desde la fecha del fallecimiento, no desde la hospitalización previa.
Excedencia por cuidado de familiares
Si la situación requiere una atención prolongada, el trabajador puede solicitar una excedencia por cuidado de familiares, que puede durar hasta dos años, aunque sin derecho a retribución.
Consejos para empresas en la gestión de estos permisos
Para las empresas que gestionan departamentos de recursos humanos, es fundamental:
- Tener protocolos claros de solicitud y justificación de permisos
- Formar a los responsables sobre los derechos laborales de los trabajadores
- Mantener una comunicación fluida y empática con los empleados en estas situaciones
- Documentar adecuadamente todas las solicitudes y justificantes
- Conocer las particularidades del convenio colectivo aplicable
- Contar con asesoramiento laboral especializado para resolver casos complejos
Conclusión
El permiso por hospitalización de familiares es un derecho fundamental que permite a los trabajadores atender a sus seres queridos en momentos difíciles sin perder su remuneración. Conocer la duración exacta, los trámites necesarios y la documentación requerida es esencial tanto para trabajadores como para empresas.
Una gestión adecuada de estos permisos no solo cumple con la legalidad, sino que también contribuye a crear un ambiente laboral más humano y comprensivo, mejorando el compromiso y la satisfacción de los empleados.
Si tu empresa necesita ayuda para gestionar correctamente estos y otros aspectos laborales, contar con un departamento laboral externo especializado puede ser la solución ideal para garantizar el cumplimiento normativo y optimizar la gestión de recursos humanos.